MAPA DE FOSAS DE LAS VÍCTIMAS
DE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA EN ANDALUCÍA
Presentación Resultados Referencias Créditos Búsquedas
FOSA DE LA PALMA DEL CONDADO. HUELVA.
Identificación
Código. 2105401 Carácter. Zona edificada
Provincia. HUELVA Municipio. LA PALMA DEL CONDADO

Descripción
Fecha. 1936 Titularidad. Pública
Localización/Descripción.
Se habla también de otra supuesta fosa en lo que era la antigua sede de Falange de La Palma del Condado, donde en la actualidad se ubica la Delegación de Hacienda. Nos cuentan que en las obras de la mencionada Delegación se encontraron restos humanos, que suponen eran de represaliados de la Guerra Civil, que se callaron para evitar la paralización de la obra.
Los restos allí hallados se tiraron a la correspondiente escombrera junto con los demás restos de la obra. Se desconoce todo de la gente que pudiera estar allí, número y procedencia, incluso es probable que no sean restos del periodo que estamos tratando.

Contexto histórico
Víctimas. 0
Fuentes.
Relato histórico.


Se nos informa de que el cementerio viejo fue derribado hace unos 20 años, y en la actualidad existe un solar donde, unos empresarios de la localidad, quieren hacer una promoción de viviendas, y dejar lo que era el suelo del cementerio mo zona verde.

Dentro del solar de lo que era el cementerio, hay una torta de hormigón que se usa como helipuerto, dada la cercanía del centro de salud de la localidad.

Por la información indirecta de nuestro contacto, sabemos que la fosa se ubica dentro del cementerio, y que se hizo en una de las calles de nichos situadas en un lateral del cementerio (lado derecho según se entraba por la antigua puerta). La fosa ocupaba toda la longitud de la calle hasta la fila de nichos del fondo, y que allí la fosa giraba a la izquierda, haciendo una especie de “L” invertida.

Se habla también de una supuesta fosa en lo que era la antigua sede de Falange, donde en la actualidad se ubica la Delegación de Hacienda. Nos cuentan que en las obras de la mencionada Delegación se encontraron restos humanos que se callaron para evitar la paralización de la obra.

En el pueblo se habla de unos 500 asesinados, la mayoría de los cuales fueron fusilados entre Bonares, Aznalcóllar, Manzanilla, Escacena… Aunque también se dice que la mayoría de los palmeritos, a pesar de ser fusilados fuera, están enterrados en la fosa común anteriormente mencionada.

Existe un estudio sobre la II República en La Palma, titulado “La II República en un pueblo de la campiña onubense. La Palma del Condado (1931-1936)” de Francisco Molina Díaz, publicado en la revista local “Corumbel”, a lo largo de XVIII capítulos, donde se recoge, entre otros datos, que hubo unos 1.000 afiliados a la U.G.T., lo que le permitió ser una organización con mucho peso, provocándose enormes tensiones sociales.

Por lo expuesto más arriba, se hace notoria la inexistencia de homenajes o elementos conmemorativos en memoria de los desaparecidos.

Además nos entrevistamos con José María Díaz Díaz (90 años), a quien le asesinaron a su madre, Juana Díaz Gil, y a un tío. Nos comenta su desconocimiento sobre la ubicación de fosas dentro del término de La Palma. Aunque sabe de personas de La Palma enterradas en pueblos cercanos y en Huelva, donde supuestamente está su madre, y a la que fue a buscar a Huelva para recuperar su cadáver, cosa que le denegaron rotundamente (cuando contaba con 20 años), al enterarse de su traslado a la capital el día 12 de agosto de 1936. Al parecer fue fusilada en un eucaliptal de la celulosa, cerca de Huelva.

El motivo aparente de su fusilamiento fue que, al ser bordadora profesional, bordó la bandera de las Juventudes Socialistas en los años de la República.

Después de esto fue reclutado por el ejército del bando Nacional, donde sirvió como administrativo, aportándonos el dato de que llevaba la contabilidad de al menos 47 campos de prisioneros.

Los elementos derechistas más señalados, sobre todo los firmantes del “Manifiesto Revolucionario” de Enero de1936 (unos 40), fueron detenidos entre el 19 y el 23 de Julio de ese año. En esos días llegaron camiones con mineros de la sierra para tomar Sevilla, transportados en tren. Mineros y milicianos locales guardaban la carretera en espera de la columna de Castejón (directamente desde Sevilla) y de la de Carranza (que venía desde Hinojos, Almonte…). Fue el día 26 cuando el bombardeo de un avión causó daños y una víctima mortal. Tras el ataque ciertos grupos asaltaron la cárcel causando 15 muertos. El pueblo fue tomado el día 27. Se habla de unos 300 ó 400 asesinados por las tropas franquistas (en el libro de Espinosa se habla de 120), el pueblo contaba con unos 8.000 habitantes.

Actuación
Fecha. 1982 Promotor. Ayuntamiento
Descripción de la actuación.
Los restos allí hallados se tiraron a la correspondiente escombrera junto con los demás restos de la obra.
Se desconoce todo de la gente que pudiera estar allí, número y procedencia, incluso es probable que no sean restos del periodo que estamos tratando.
Parece ser que al construir el edificio de Hacienda (antigua sede local de Falange), en los años 80, empezaron a aparecer restos de la fosa y lo obviaron echando cimientos con la mayor rapidez posible para que no paralizara nadie la obra.

Fotos
Municipio. Fotografía Aerea
Fosa. Fotografía a pie de Fosa

< MAPA Andalucía