MAPA DE FOSAS DE LAS VÍCTIMAS
DE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA EN ANDALUCÍA
Presentación Resultados Referencias Créditos Búsquedas
FOSA DE NERVA. HUELVA.
Identificación
Código. 2105203 Carácter. Cementerio interior
Provincia. HUELVA Municipio. NERVA

Descripción
Fecha. 1936 Titularidad. Pública
Localización/Descripción.
En el interior del cementerio, existe una enorme fosa que ocupa todo el muro de la fachada de punta a punta, dejando la puerta de entrada en el centro.
En la actualidad toda la superficie de la fosa la ocupa dos arriates con rosales, y otras flores, a cada lado de la puerta principal hasta los muros laterales. En cada arriate existe una piedra con una lápida homenaje a las víctimas. Al parecer en esta fosa se estima que está la mayor parte de los, aproximadamente, 1.500 personas que fueron víctimas de las fuerzas fascistas en el pueblo (contabilizados y documentados sólo 420). Así que se piensa que en esta fosa hay un mínimo de 1.400 personas, donde se incluirían personas de los pueblos de alrededor. La fosa seguiría intacta.

Contexto histórico
Víctimas. 1500
Fuentes.
Relato histórico.
Nerva fue ocupada el 26 de Agosto de 1.936, aunque ya el 20 del mismo mes empezó a sufrir los bombardeos de la aviación derechista, causando 12 muertos el primer día. Los bombardeos siguieron aunque ya la población tomo las precauciones pertinentes o huyó del pueblo. A pesar de todos estos ataques los derechistas detenidos no sufrieron ningún daño. Ya la noche anterior al 26, centenares de personas abandonaron el pueblo en dirección a otras provincias. Por lo que las fuerzas fascistas entraron en Nerva sin ningún tipo de enfrentamiento.

Nerva era un pueblo minero que en aquella época estaba en pleno apogeo económico y social, y contaba con unos 20.000 habitantes, muchos de los cuales venían a trabajar a la mina desde otras zonas y, por lo tanto, se desconoce a mucha de las personas que desaparecieron, y es muy difícil intentar averiguar el número exacto de asesinados en el pueblo.

Los ancianos del pueblo, no han podido llegar a la determinación de que existan fosas concretas fuera del cementerio, después de comprobar que estas informaciones solían ser falsas.

Sin embargo, existe una finca conocida como la “Uceta”, propiedad del primer alcalde franquista, que solía ser punto de encuentro de los huidos y donde sufrieron varias emboscadas, donde murieron muchos mineros que supuestamente fueron enterrados allí, aunque no existe evidencia total de ello. A pesar de todo, algunos ancianos han contabilizado allí, al menos, 40 personas enterradas. Nos dicen que en 1.945 se sembraron eucaliptos para la producción de celulosa y que, al roturar los terrenos, salieron muchos restos humanos.

Se sabe que en otros casos también han salido restos humanos, que incluso familiares, de las que supuestamente eran víctimas de la Guerra Civil allí enterradas, han ido a recoger y a llevar al cementerio, como es el caso de la finca conocida como “Huerto del Loco”.

En la revista local “Nervae”, en el número de Agosto de 2.006, se recoge un artículo sobre la II República y la Guerra Civil, donde se citan parte de los nombres de los fusilados del pueblo.

Actuación
Fecha. Desconocida Promotor. Ayuntamiento
Descripción de la actuación.
En la actualidad toda la superficie de la fosa la ocupa dos arriates con rosales, y otras flores, a cada lado de la puerta principal hasta los muros laterales. En cada arriate existe una piedra con una lápida homenaje a las víctimas. Al parecer en esta fosa se estima que está la mayor parte de los, aproximadamente, 1.500 personas que fueron víctimas de las fuerzas fascistas en el pueblo (contabilizados y documentados sólo 420). Así que se piensa que en esta fosa hay un mínimo de 1.400 personas, donde se incluirían personas de los pueblos de alrededor. La fosa seguiría intacta.
En la actualidad toda la superficie de la fosa la ocupa dos arriates con rosales a cada lado de la puerta principal hasta los muros laterales. En cada arriate existe un homenaje en forma de piedra con una lápida y una inscripción, colocada en los años 80.

Fotos
Municipio. Fotografía Aerea
Fosa. Fotografía a pie de Fosa

< MAPA Andalucía