MAPA DE FOSAS DE LAS VÍCTIMAS
DE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA EN ANDALUCÍA
Presentación Resultados Referencias Créditos Búsquedas
FOSA DE FUENTE OBEJUNA. CÓRDOBA.
Identificación
Código. 1402901 Carácter. Cementerio interior
Provincia. CÓRDOBA Municipio. FUENTE OBEJUNA

Descripción
Fecha. 1936 Titularidad. Pública
Localización/Descripción.
Se encuentra en el interior del cementerio municipal
Habría un total de 187 víctimas enterradas puesto que el Registro civil hemos localizado 187 inscripciones y de ellas 182 aparece como lugar de enterramiento el cementerio de la localidad. La localización de la fosa común se ha basado en los testimonios orales y concretamente en la conversación mantenida con el archivero del ayuntamiento, que nos acompañó al Cementerio para indicarnos su localización. Sobre la fosa se han construido nichos en una de las ampliaciones del campo santo, por lo que los cuerpos que se sacaron se han metido en un panteón que honra a los caídos por la democracia. El enterramiento en masa originario tendría forma rectangular y alargada y se situaría en la parte Este del cementerio, del cual como se he comentado anteriormente no queda nada porque se han levantado bloques de nichos sobre él. Se pueden encontrar más víctimas en los tres años de guerra que durante la posguerra, encontrándose un total de 107 en estos tres años.

Contexto histórico
Víctimas. 182
Fuentes.
Relato histórico.
En Fuenteovejuna la sublevación estuvo a punto de producirse dirigida principalmente por el propietario Luis Pequeño Calderón y sus hermanos Juan y Rafael. Dentro de los sublevados destacaban también los hermanos Burón Naranjo, el gran propietario José Henestrosa y otros elementos de la burguesía local.

En Fuenteovejuna, después de la retirada de la Guardia Civil a Peñarroya, el Frente Popular consolidó su autoridad, sin tener que hacer frente a ningún tipo de sublevación, y se encarceló a los derechistas destacados y a los miembros del clero.

Dueño de la situación el Comité del Frente Popular, la primera medida fue la recogida de armas y su entrega a la gente de izquierdas. Al mismo tiempo para agilizar la economía local, debido a la escasez de dinero, se puso en circulación el consabido sistema de vales, como medio de abastecimiento.

Rafael Maltrana dejó la mitad de los milicianos en las afueras de Fuenteovejuna y entró con el resto. Al anochecer, sin que el Comité pudiera evitarlo, se puso en marcha el plan macabro. Se ordenó a todos los vecinos cerrar las puertas y se apagó la luz eléctrica de las calles. Por la noche, los 7 camiones los condujeron a los lugares habilitados como cárcel y, uno tras otro, atados codo a codo, subieron a un total de 57 presos de derechas. Partió

la comitiva fúnebre en dirección a la Granja de Torrehermosa. Era ya la madrugada del día 21, cuando seis camiones se detuvieron en el cementerio de este pueblo, donde fueron fusilados 43 presos, entre ellos seis curas.

El séptimo camión prosiguió su camino hacia Azuaga con los 14 presos restantes, todos los cuales perecieron en la madrugada siguiente.

El 2 de octubre, en presencia del comandante, Julián Azofra Herrería, segundo jefe de la columna de Llerena, se había constituido el primer ayuntamiento franquista de Fuenteovejuna, nombrándose alcalde al derechista Manuel Gómez Pulgarín. Por lo tanto, el ayuntamiento franquista participó oficialmente, junto con la autoridad militar, en la cruel represión que sufrió Fuenteovejuna, con varios centenares de víctimas.

La Falange y el sector conservador de Fuenteovejuna desencadenó en el pueblo, desde el primero de octubre, una cruel persecución de campesinos y yunteros. Se llevaron a cabo fusilamientos sistemáticos en el cementerio, en el arroyo Vitorio y en las cunetas de la carretera.

El 7 de enero, tercer día de la ofensiva, las tropas gubernamentales alcanzaron nueva línea de profundidad, sobre todo la 47 División que , tras rebasar Navalagrulla y el cerro de la Granja, recuperó el pueblo de Fuenteovejuna, llegándose aquel día hasta la línea que describe el río Guadiato, incluido el cerro Calaveruela y las aldeas de La Coronada y Cuenca. Tan impresionante avance republicano no había encontrado ya este día ninguna oposición enemiga, que se había concentrado en la zona de Peñarroya y había dejado desguarnecida la zona de Fuenteovejuna.

El día 25 de enero, tropas de la 60 División franquista entraron en Fuenteovejuna ya abandonada por la 47 División republicana. Esta intentó por la tarde defender sus líneas en la loma de Navalagrulla, pero tropas de la 112 División enemiga se apoderaron del lugar y demás elevaciones próximas, obligando a la 47 División a retroceder en su retirada.

El drama carcelario de Fuenteovejuna se desarrollo en la planta baja del Ayuntamiento, durante 1939. En los primeros meses de 1940 los trasladaron a la prisión de Peñarroya-Pueblonuevo, que también se ubicaba en la planta baja del ayuntamiento, además de otras secciones instaladas en el local del que fue Sindicato Minero, y también en la Escuela de Trabajo.

En la posguerra continuó sufriendo una durísima represión que, en realidad, casi no se habían interrumpido desde que los franquistas la ocuparon el primero de octubre de 1936. Todavía se seguía fusilando en 1938, año en que constan al menos veinte víctimas; la última el 18 de diciembre. Con la exaltación de la victoria, los represores de Fuenteovejuna esperaron el regreso de sus convecinos, que durante tres años habían luchado en zona republicana. La cárcel de abarroto en seguida, comenzaron los expedientes, las declaraciones, las torturas, los consejos de guerra y en el mes de junio el primer fusilamiento.

A partir de abril de 1940, los presos de Fuenteovejuna pasaron a la prisión de Peñarroya-Pueblonuevo, donde continuó la represión. A finales de 1940 aparecen nuevas víctimas en el Registro Civil de Fuenteovejuna , pero estas se relacionan ya con el fenómeno de los huidos y las guerrillas. El 19 de enero de1942 se produjo otro encuentro en el término de Fuenteovejuna, y en él perecieron tres jóvenes huidos de la Granja de Torrehermosa, los cuales sus nombres son: Rafael Cancela Blázquez, Enrique Montero Rodríguez y José Moruno Plaza.

Actuación
Fecha. 1986 Promotor. Ayuntamiento
Descripción de la actuación.
Habría un total de 187 víctimas enterradas puesto que el Registro civil hemos localizado 187 inscripciones y de ellas 182 aparece como lugar de enterramiento el cementerio de la localidad.

La localización de la fosa común se ha basado en los testimonios orales y concretamente en la conversación mantenida con el archivero del ayuntamiento, que nos acompañó al Cementerio para indicarnos su localización.

Sobre la fosa se han construido nichos en una de las ampliaciones del campo santo, por lo que los cuerpos que se sacaron se han metido en un panteón que honra a los caídos por la democracia. El enterramiento en masa originario tendría forma rectangular y alargada y se situaría en la parte Este del cementerio, del cual como se he comentado anteriormente no queda nada porque se han levantado bloques de nichos sobre él.

Se pueden encontrar más víctimas en los tres años de guerra que durante la posguerra, encontrándose un total de 107 en estos tres años.
Los restos fueron exhumados y se creó un panteón que honra a los que cayeron por la democracia.

Fotos
Municipio. Fotografía Aerea
Fosa. Fotografía a pie de Fosa

< MAPA Andalucía