|
 |
|
 |
|
FOSA DE FERNÁN-NÚÑEZ. CÓRDOBA.
|
|
|
 |
Identificación |
 |
Código. 1402701 |
Carácter. Cementerio interior |
Provincia. CÓRDOBA |
Municipio. FERNÁN-NÚÑEZ |
 |
Descripción |
 |
Fecha. 1936 |
Titularidad. Pública |
Localización/Descripción. |
La fosa se encuentra en el interior del cementerio de Fernán Núñez. Justo al lado de un polígono industrial, el cementerio se ha que dado dentro del término municipal. La fuente principal para la localización de la fosa común de Fernán Núñez ha sido tanto los datos que nos ofrecían los Libros de Defunciones del Registro Civil y del Ayuntamiento, así como la fuente oral.
En el Cementerio había una zona denominada EL BARRANCO, en el interior, que era el lugar donde enterraban a los ahorcados, los que no tenían familia, etc. En esa zona era donde arrojaban los cuerpos de las personas que habían sido fusiladas, según personas que vieron como lo hacían (testimonio de Marina Pintor).
Concretamente estaría en el patio tercero, y al final del mismo es donde estaría el lugar, de grandes dimensiones. Hoy día esta zona fue repoblada de sepulturas en el suelo posteriores al periodo de la guerra y los restos de las personas fusiladas estarían ya, mezclados con restos anteriores a la guerra civil.
Con los datos que tenemos, tanto de la historiografía, como del archivo o los datos consultados del Registro Civil hace un balance total de 154. De ellas 81 están enterradas en el cementerio Fernán Núñez, el resto de víctimas, debemos decir que 27 de ellas fallecieron en los diferentes frentes de guerra, tanto de Andalucía como del resto del País, como Castellón, Madrid o el Frente del Ebro entre otros. De las personas que quedan que fallecieron fuera del termino de Fernán Núñez, 4 murieron en Guadalcázar, 3 en el sitio conocido como el Alcaparro, 1 falleció en el Cortijo El Frenil, 1 en el Portichuelo en Montilla, 2 en La Rambla, 1 en la carretera a Córdoba, y 1 en Córdoba entre otros. |
 |
Contexto histórico |
 |
Víctimas. 81 |
Fuentes. Relato histórico. |
Fernán Núñez se sumó a los rebeldes en la noche del 18 al 19 de julio por iniciativa del teniente de la Guardia Civil Cristóbal Recuerda Jiménez, una persona muy controvertida en el pueblo, cuya crueldad llegaría a adquirir fama en las primeras semanas de la guerra. La Guardia Civil y el personal de derechas a sus órdenes se replegaron hacia el cuartel el mismo día 20, lo que convirtió el cuartel en una fortaleza inexpugnable.
Los anarquistas, fuerza hegemónica en el pueblo, nombraron un Comité revolucionario, compuesto casi exclusivamente por dirigentes de la CNT, a los que se sumó también Antonio Elías Herencia, de Castro del Río.
Las operaciones obreras se dirigieron enseguida hacia el cuartel y la cárcel del Ayuntamiento desde el mismo 20
de julio, de modo que el día 23 ya era dueño del pueblo el elemento obrero, excepto del cuartel.
Los presos de izquierdas que estaba en la cárcel fueron pronto liberados. El cuartel sufrió un asedio en toda regla, aislado por completo, sin aguas ni provisiones. El 25 de julio la Guardia Civil seguía resistiendo en el cuartel asediado. A primera hora de la mañana apareció por la carretera de Córdoba una columna facciosa, al mando del comandante Aguilar Galindo, protagonista de la sublevación del 18 de julio en Córdoba y de la rendición del Gobierno Civil. Los campesinos intentaron breve resistencia en la calle de San Marcos. Según un testigo, cogieron a cuatrocientos prisioneros y en un mismo día fusilaron a setenta y cuatro campesinos, uno de los cuales era una mujer.
La Causa General que, de manera insólita, incluye en este pueblo también las víctimas de izquierdas, anotando el nombre de 37 infortunados, cuyos cadáveres aparecieron en los alrededores del pueblo el día 25. Pero esta relación, vinculada a la del Registro Civil, queda por debajo de la realidad, porque, en segundo lugar conocemos el parte oficial de aquel día del cuartel de Artillería de Córdoba, que dice así: ”se levanta el asedio que sufría la Guardia Civil, se practican numerosas detenciones y se hacen a los rebeldes 60 muertos y varios heridos...”.
La mayor parte del personal obrero huyó al campo. Antes, un grupo se dirigió al local habilitado como prisión, la Escuela de Vílchez, y dieron muerte allí mismo a 13 personas. Este hecho sangriento fue un aliciente más para la matanza que sucedió aquel día. La represión inexorable de los militares se mezclaba en cada pueblo con una espiral de odios personales, rencillas y viejas cuentas entre los moradores, que en aquellos momentos se saldaban con la vida. El alcalde fue fusilado junto con un gran número de campesinos en la cuneta de la Carretera de Córdoba el mismo día 25.
De los muertos ese día, 42 son los que aparecen en el Registro Civil.
Fue el primer fusilamiento en masa tras el ensayo de Pedro Abad del día 22. El día 25 inició la matanza el comandante Aguilar Galindo, que continuó después el teniente Recuerda Jiménez, con un total aquel día de unos 80 asesinados. Los fusilamientos del día 25 por la mañana fueron sólo el comienzo. El teniente Recuerda Jiménez llevó a cabo en los días siguientes una represión terrible, llegando a practicar el fusilamiento de matrimonios completos.
Enseguida se extendieron las represalias a las fincas donde trabajaban familias ajenas a todo. Algunas fueron exterminadas casi por completo. Casi toda la población obrera huyó y desapareció de Fernán Núñez, en dirección a la zona leal de Torres Cabrera y Espejo. Muchos esperaron acontecimientos durante algún tiempo en los cortijos de El Halcón y El Alcaparro. Estos campesinos lograron capturar y fusilar a algunos de derechas en estos cortijos, lo que da, junto con los muertos de la Escuela de Vílchez, una cifra de 22 víctimas de derechas en Fernán Núñez, frente a las 140 que calculamos de izquierdas solo en 1936. |
 |
Actuación |
 |
Fecha. Desconocida |
Promotor. Ayuntamiento |
Descripción de la actuación. |
La fuente principal para la localización de la fosa común de Fernán Núñez ha sido tanto los datos que nos ofrecían los Libros de Defunciones del Registro Civil y del Ayuntamiento, así como la fuente oral.
En el Cementerio había una zona denominada EL BARRANCO, en el interior, que era el lugar donde enterraban a los ahorcados, los que no tenían familia, etc. En esa zona era donde arrojaban los cuerpos de las personas que habían sido fusiladas, según personas que vieron como lo hacían (testimonio de Marina Pintor).
Concretamente estaría en el patio tercero, y al final del mismo es donde estaría el lugar, de grandes dimensiones. Hoy día esta zona fue repoblada de sepulturas en el suelo posteriores al periodo de la guerra y los restos de las personas fusiladas estarían ya, mezclados con restos anteriores a la guerra civil.
Con los datos que tenemos, tanto de la historiografía, como del archivo o los datos consultados del Registro Civil hace un balance total de 154. De ellas 81 están enterradas en el cementerio Fernán Núñez, el resto de víctimas, debemos decir que 27 de ellas fallecieron en los diferentes frentes de guerra, tanto de Andalucía como del resto del País, como Castellón, Madrid o el Frente del Ebro entre otros. De las personas que quedan que fallecieron fuera del termino de Fernán Núñez, 4 murieron en Guadalcázar, 3 en el sitio conocido como el Alcaparro, 1 falleció en el Cortijo El Frenil, 1 en el Portichuelo en Montilla, 2 en La Rambla, 1 en la carretera a Córdoba, y 1 en Córdoba entre otros. La zona ha quedado cubierta de sepulturas y bloques de nichos. |
 |
Fotos |
 |
Municipio. Fotografía Aerea
|
Fosa. Fotografía a pie de Fosa
|
|
|
 |
|
 |
|